La crisis en el país por la pandemia de la covid-19 ha golpeado fuertemente al sector educativo y también a los padres que una vez más deberán hacer maravillas para costear el pago de las mensualidades de colegios privados en dólares.
Para un ciudadano común costear la educación privada se vuelve cuesta arriba sobre todo ahora que los pagos han sido dolarizados.
En este sentido, la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (Encovi) constató en su último informe que la participación de la educación privada ha caído considerablemente debido a la pérdida de poder adquisitivo.
Ajustan mensualidades de colegios privados en dólares
Fausto Romeo, presidente de la Asociación Nacional de Instituciones Educativas Privadas (Andiep), explicó a Banca y Negocios que las escuelas privadas se han visto en la necesidad de fijar las cuotas de escolaridad en dólares para poder costear los salarios.
“Nosotros no aumentamos, ajustamos la cuota de escolaridad de acuerdo con la realidad”, aseguró.
Sin embargo, para muchos la realidad es dura hasta el punto que durante el período 2019-2020 la mayor parte de la población escolar se ubicó en un 85% en instituciones públicas debido a las altas mensualidades de colegios privados en dólares.
Romeo alegó además que las instituciones privadas han tenido que invertir en otros equipos para optimizar la educación a distancia debido a la propagación del coronavirus.
Agregó también que el 70% del presupuesto de financiamiento de cualquier institución educativa es destinado al pago de sueldos, bonificaciones, prestaciones sociales y demás incidencias laborales.
Denuncias por altos costos de las matrículas
En días recientes se conoció que la Superintendencia Nacional de los Derechos Socieconómicos (Sundde) inició el proceso de investigación a más de 80 colegios privados en el país. Esto ocurrió después de recibir múltiples denuncias de los representantes por el aumento en los costos de las matrículas estudiantiles.
#NuevaEsparta | Fiscales de la @sundde_ve inspeccionan la U.E Nuestra Señora Del Valle ubicada en el municipio Mariño, para hacer cumplir las resoluciones 114 y 027, en la cual se estable la fórmula para calcular el monto de la matrícula y la mensualidad, #17Jul pic.twitter.com/eiHtfhIn46
— Sundde (@sundde_ve) July 17, 2020
Solo en el estado Miranda se han reportado matrículas de cinco millones de bolívares, lo que equivale a 12,5 salarios mínimos.
Por su parte, Romero destacó que para la fecha ninguna institución privada paga salario mínimo a sus maestros.
“El colegio más económico está pagando 25 dólares mensuales y, aun así, es un monto irrisorio para la realidad del país. En el mejor de los casos, un profesor puede cobrar hasta US$ 7 por hora”, explicó.
- Le puede interesar: Costo de mensualidades en colegios privados se vuelve un dolor de cabeza