ActualidadMisceláneosAnzoátegui y Monagas queman el doble del gas que consume toda Colombia,...

Anzoátegui y Monagas queman el doble del gas que consume toda Colombia, nos explica el ingeniero Jorge Salas

Anzoátegui y Monagas queman el doble del gas que consume toda Colombia

Cada día se queman entre mil 800 y 2.000 millones de pies cúbicos de gas en el Oriente de Venezuela, esto sólo entre los estados Monagas y Anzoátegui. Una cifra que podría pasar desapercibida para quienes no conocen de hidrocarburos, pero que al ponerla en contexto sorprende hasta el menos conocedor de la materia. Por ejemplo,  Colombia consume los mismos 1 millón de pies cúbicos por día.

Jorge Jara es un ingeniero de petróleo y gas que ha trabajado en diversas partes del mundo durante casi 30 años, ve en ello una oportunidad. Considera que es propicia la ocasión para generar un cambio de mentalidad en la industria, en Venezuela, que sumado a la necesidad de gas que tiene Colombia podría derivar en grandes ventajas para ambas naciones.

Jorge Jara cree que el gas natural, es un recurso que tiene grandes beneficios para ambas naciones

“Colombia solo tiene reservas de gas para 5 o 6 años más, mientras en solo dos estados de Venezuela queman casi o el doble de lo que allá se consume actualmente. Existe, además, un gaseoducto de exportación a Colombia que tiene una capacidad máxima de 450 millones de pies cúbicos diarios y un acuerdo de cooperación binacional firmado en el año 2004 entre los expresidentes, Hugo Chávez y Álvaro Uribe. La cercanía y los tratados ya existentes permiten que Venezuela suministre gas a su vecino y eso generaría dividendos, progreso y reduciría el impacto ambiental”.

Pero en el marco de las sanciones impuestas por el Departamento de Estado de Estados Unidos a Venezuela, Colombia queda imposibilitada de comprar gas a PDVSA, de lo contrario también sería objeto de sanciones. Jara piensa que ese escenario promueve las condiciones “para que privados entren y PDVSA, facilitando la infraestructura que tienen, no gestionada por ellos, sino por el sector privado, les permitiría exportar el gas venezolano a Colombia”, comenta Jorge Jara Salas.

“Si mandamos gas, este puede ser de operadoras de campo que hay en Venezuela. Puede ser del gas que se quema. Eso reduciría la producción de CO₂, ya que cuando el gas metano se quema, libera CO2 que es uno de los gases más contaminantes, que a la vez causan efecto invernadero.

También hay mucha fuga de gas metano que en lugar de exportarlo se ventea, o sea se pierde en el ambiente y el gas metano tiene de 10 a 15 veces más efecto invernadero que el CO₂”, afirma el experto petrolero.

A continuación añade, “si enviamos gas de Colombia, allí existen muchas infraestructuras que actualmente se utilizan con gasolina, estas se podrían convertir a gas. Proporcionando un gran beneficio, ya que este es menos contaminante. La matriz energética de Colombia incluye un 20 por ciento  de carbón, y mandar gas posiblemente disminuiría el uso de carbón, que es mucho más contaminante.”

Venezuela puede tener exportaciones de gas natural a Europa y Asia en el futuro

El ingeniero Jorge Jara Salas, revela que si se hacen las inversiones necesarias, Venezuela tiene la capacidad de exportar entre 2 y 3 mil millones de pies cúbicos de gas al día, por los siguientes 5 años, de los cuales sólo 450 millones de pies cúbicos al día pueden exportarse a través del actual gasoducto, lo que implica que el resto puede exportarse a Europa y Asia sin dificultades. Incluso a las islas del Caribe, aunque no existe demasiado consumo allí.

Para ello, Jara considera que es necesario un cambio cultural que se traduzca en «una decisión del Estado de querer abrir y facilitar, las condiciones para que los inversionistas privados puedan invertir, incluso bajo escenario de las  sanciones. Mucho tiene que ver con las facilidades administrativas, sentar las bases para que se pueda tener una garantía jurídica, si se dan esas condiciones muchas inversiones van a venir porque además el gas es un bien de interés humanitario”.

El marco legal venezolano facilita que capital 100 por ciento privado produzca, distribuya y exporte gas. “A diferencia del petróleo, en Venezuela el gas nunca se ha reconocido como un producto generador de ingresos. Aunque un día se pensó que el gas era un bien social, la Ley de Hidrocarburo gaseoso, también conocida como Ley de Gas, es mucho más versátil que la Ley del Petróleo.

En la de gas, cualquiera puede participar con una empresa 100% privada”. Venezuela además pertenece a los países exportadores de gas, aun cuando nunca ha exportado una molécula de gas, hecho sobre el que Jara reflexiona que es sin duda “una deuda histórica que debemos saldar”.

Redaccion
Redaccion
Nos esforzamos por crear contenidos informativos de calidad, es por eso que si deseas citar o reproducir total o parcialmente este artículo te pedimos que añadas un enlace de vuelta a este sitio web.
Artículos Populares

El truco para instalar WhatsApp en tu tarjeta SD

Cómo instalar WhatsApp en la tarjeta SD es posible...

5 Alimentos para bajar de peso de manera fácil y efectiva

Existen algunos alimentos que te ayudarán a bajar de...

🔮 Significado del emoji bola de cristal púrpura

¿Realmente sabes lo que significa el emoji de la...

Embellece la mirada con las mejores gafas de sol de esta temporada

Unos de los accesorios que siempre están presentes a...

Una nueva estafa de WhatsApp está al acecho ¡Entérate!

Ten mucho cuidado, se está haciendo viral la nueva...

Claves para iniciarte en el apasionante mundo de la guitarra

Desde el surgimiento de Guitar Hero, una mítica saga...

En la cama caben más de dos. ¡Atrévete con los juguetes!

El mundo ha hecho muchos cambios importantes a lo...