ActualidadMisceláneosTé de Cuachalalate: Beneficios y Contraindicaciones

Té de Cuachalalate: Beneficios y Contraindicaciones

El cuachalalate o cuachalalato es una planta medicinal muy popular en México y se considera un excelente remedio para muchas enfermedades.

El cuachalalate, también conocido como cuachalá, volador, palo santo o cáscara, se utiliza por tradición para tratar padecimientos digestivos, por ejemplo la colitis y el cáncer de estómago, así como para mejorar la salud bucal.

Algunos incluso afirman que la planta es un magnífico «panacea» y es capaz de ayudar en casos de malaria y o de algunas enfermedades renales.   Conozca todo sobre la cuachalalate, sus propiedades, beneficios, contraindicaciones y cómo preparar el té de cuachalalate a continuación.

Características botánicas de la cuachalalate

La planta del cuachalalato es originaria de México, nombrada cientificamente como Amphipterygium adstringens.

El árbol del cuachalalato prospera naturalmente en bosques tropicales y su floración sucede durante julio y agosto.

corteza de cuachalalate
Árbol de Cuachalalate. Foto: Google.

Tras la floración, el árbol da frutos hasta enero. Los árboles masculinos y femeninos de esta especie son diferentes tanto su aspecto como sus flores y, en algunos casos, crecen en zonas distintas.

No obstante, el árbol no es codiciado por sus frutos, sino por su corteza, ya que suele utilizarse con fines curativos. Su sabor se considera suave cuando se prepara como té, y algunos afirman que tiene un profundo sabor a chocolate que lo convierte en una bebida maravillosa.

Debido a que la planta es tan codiciada, su explotación en muchas zonas de México es tan grande que ya se ha extinguido.

Como la corteza es la parte comestible del árbol, en muchos casos hay que cortarla para cosecharla. En 2004, Amphipterygium adstringens, fue nombrada entre las especies en peligro de extinción. Sin embargo, los cultivadores de la región intentan recuperar la población de la planta y ofrecer a los clientes la corteza para usos terapéuticos. Aunque es consumido principalmente por los habitantes de México, puede adquirirse en cualquier parte del mundo.

¿Para qué se usa el cuachalalate?

Cuachalalato para la gastritis: un estudio de 2005 demostró que un extracto metanólico de la planta puede proteger la mucosa gástrica de los daños, incluso en pequeñas dosis. Los investigadores sugieren que el cuachalalate puede ser eficaz en el tratamiento de problemas digestivos debido a sus propiedades antiinflamatorias que alivian los tejidos del tracto gastrointestinal, y muchas personas lo utilizan para tratar los síntomas asociados a la colitis.

En un estudio de seguimiento publicado en 2007, se demostró que el cuachalalate tiene importantes beneficios para la colitis, la gastritis y las úlceras gástricas. En este estudio, se demostró que el cuachalalate tiene actividad antimicrobiana contra el Helicobacter pylori, una bacteria que normalmente se encuentra en el tracto gastrointestinal, pero que en grandes cantidades es la causa de muchos problemas digestivos.

¿Cuáles los beneficios del cuachalalate?

Pérdida de peso

Muchos aseveran que incluir este té a su régimen habitual ha ayudado a su digestión, lo que a su vez ha contribuido a la pérdida de peso, aunque esto aún no se ha comprobado científicamente.

Algunos creen que el té de Cuachalalate no solamente es útil para tratar problemas estomacales, sino también para la desintoxicación, ya que la planta reduce la hinchazón y ayuda a perder peso y adelgazar.

Tratamiento del cáncer

Este efecto se viene estudiando desde los años 60. Uno de los estudios iniciales expuso que el desarrollo de los tumores era impedido por los componentes presentes en el extracto de la planta de Cuachalalato. La supresión del crecimiento del tumor también se confirmó en otro estudio individual de 2011.

Los resultados son esperanzadores, y los estudiosos de la materia confían en que el cuachalalato pueda utilizarse para crear una cura para el cáncer, ya que no causa efectos secundarios graves como algunos tratamientos contra el cáncer utilizados actualmente. Sin embargo, el tratamiento del cáncer con cuachalalate no debe realizarse sin la aprobación de un oncólogo.

Efecto antiinflamatorio

Los resultados muestran que al menos dos sustancias extraídas de esta planta reducen la inflamación, pero actúan por mecanismos diferentes. Esto sugiere un gran potencial para el uso del cuachalalate como agente terapéutico antiinflamatorio que puede dirigirse a diferentes tipos y causas de inflamación.

Antimicrobiano

Como se ha mencionado anteriormente, se sabe que el cuachalalato tiene propiedades antiinflamatorias y hay pruebas de que la planta tiene tanto acción antiinflamatoria como antimicrobiana. El cuachalalate puede reducir la presencia no solo de la bacteria causante de la úlcera Helicobacterpylori, sino también de otros microbios.

En 2015, otro estudio publicado probó el efecto in vitro del metanol extraído de la planta sobre algunos microbios, como Streptococcus mutans, Porphyromonas gingivalis, Aggregatibacter actinomycetemcomitans, Candida albicans y Candida dubliniensis. El extracto redujo la actividad de todos estos microbios en cierta medida, y los investigadores sugieren que esta planta puede ser prometedora para futuras terapias contra las enfermedades orales, los problemas digestivos e incluso el cáncer.

Como preparar el té de cuachalalate
Corteza de Cuachalalate

Salud bucal

La actividad antimicrobiana analizada en varios de estos experimentos mostró la eficacia del Cuachalalate como remedio para la higiene dental. Lo que explica por qué se ha utilizado durante cientos de años para tratar la caries, el dolor de muelas y otros problemas bucales. Otra revelación del estudio de 2015 fue que el cuachalalate por sus propiedades antimicrobianas, favorece a una buena salud bucal y protege los dientes de la caries al bloquear e impedir la propagación de las bacterias responsables de problemas como la enfermedad periodontal, la gingivitis y la caries dental.

Tratamiento de la piel

Aunque todavía no se ha evaluado mediante estudios, muchos afirman que es lo suficientemente seguro para su uso en niños, especialmente en bebés con dermatitis del pañal. Los adultos también pueden emplear el cuachalalate para tratar su piel, y puede usarse para tratar afecciones más graves como granos y abscesos, afecciones menores como el acné.

Protección contra los rayos UV

El cuachalalate puede usarse tanto para tratar las afecciones externas de la piel como para prevenirlas. Una patente de 2010 demuestra que los extractos de la planta pueden curar las lesiones de la piel protegiéndolas del daño de los rayos ultravioleta. Además, los extractos de la planta se utilizan en cosmética y pueden proteger el cabello y el cuero cabelludo de los rayos UV.

¿Cómo se utiliza el cuachalalate?

Para el tratamiento tópico, el cuachalalate puede empaparse en agua y aplicarse directamente en la zona afectada. Se acostumbra a tomar el líquido restante por vía oral.

Sin embargo, la forma más común de emplear el cuachalalate es en forma de infusión.

Cómo preparar el té cuachalalate

  • Poner una cucharadita de corteza de cuachalalate triturada o en polvo en un vaso de agua hirviendo, tapar y dejar enfriar unos minutos.
  • Beber una vez al día.

Existe la práctica de convertirse cuachalalate en cerveza. Aunque esta bebida no es muy beneficiosa, sigue teniendo muchos de los mismos beneficios para la salud que el té de cuachalalate.

Contraindicaciones y efectos secundarios del té de cuachalalate

Lactancia

Todavía no se conocen los efectos secundarios del cuachalalate en las mujeres en gestación o en periodo de lactancia, por lo que no se recomienda consumir este producto en esa etapa.

Efectos anticoagulantes

El cuachalalate puede afectar la coagulación de la sangre, lo que podría aumentar el riesgo de hemorragias y hematomas, si se combina con los efectos de otros anticoagulantes (diluyentes de la sangre) como la aspirina, el ibuprofeno, el diclofenaco, el naproxeno, la dalteparina, la enoxaparina, la heparina y otros.

Riesgo para diabéticos

Puede interactuar con medicamentos para la diabetes como glimepirida, gliburida, insulina, pioglitazona, rosiglitazona, clorpropamida, glipizida, tolbutamida y otros. Para evitar problemas de azúcar en la sangre, consulte a su médico antes de utilizar esta combinación.

Efectos hormonales

El cuachalalate en grandes cantidades también puede afectar al estrógeno en el cuerpo. Hay pruebas que sugieren que puede reducir la eficacia de los comprimidos de estrógeno. El estrógeno equino conjugado, el estradiol, el etinilestradiol (EE) y otros son ejemplos de medicamentos que pueden causar interacciones negativas con el cuachalalate.

No cura las caries

Aunque el cuachalalate puede prevenir las caries, no puede curar las caries que ya se han producido. Si tienes caries, acude a tu dentista para una revisión preventiva.

Redaccion
Redaccion
Nos esforzamos por crear contenidos informativos de calidad, es por eso que si deseas citar o reproducir total o parcialmente este artículo te pedimos que añadas un enlace de vuelta a este sitio web.
Artículos Populares

¿Cómo hacer recordatorios en WhatsApp?

Hoy vas a conocer un truco de WhatsApp para...

🍼 Significado del emoji de biberón

La mensajería de texto tiene un emoji para suplir...

Si cometes este error puedes perder tu cuenta de WhatsApp

Ten cuidado, por un pequeño descuido que muchos desconocen...

Detalles de los sarcófagos encontrados en Egipto (Video)

Un equipo de arqueólogos encontró 59 sarcófagos en Egipto...

Facebook cambiará de nombre en el metaverso de Mark Zuckerberg

Se podrá acceder a este espacio mediante gafas de...

Las mejores aplicaciones de casino para su móvil iPhone

Casinos online en el móvil Uno de los avances tecnológicos...